La Dirección
Sistema de Bienestar
Información e Indicadores
Otros Servicios de Bienestar
El Sistema de Gestión de Calidad, es el modelo básico de referencia desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia para el diagnóstico, aplicación, seguimiento, evaluación y análisis de la transformación necesaria o pertinente en el ámbito de gestión institucional.
Como herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades, se enmarca en los planes estratégicos y de desarrollo de la Universidad, en la Norma Técnica de Calidad ISO 9001:2015, en el cumplimiento de los componentes aplicables a la Universidad del Modelo Integrado de Planeación Gestión (Decreto 1499 de 2017), Ley Anti trámites (Ley 962 de 2005) Ley de Transparencia (Ley 1712 de 2014), Gobierno en Línea (Decreto 2693 de 2012) y otras normas de carácter administrativo pertinentes a los procesos.
La Universidad Nacional de Colombia como Institución orientada a la gestión del conocimiento y en armonía con sus fines misionales y principios, está comprometida con el mejoramiento continuo de sus procesos y servicios, en beneficio de la calidad académica y con hacer de la excelencia un hábito, a través de políticas, estrategias y objetivos soportados en un conjunto de planes, programas y proyectos que permitan el cumplimiento de sus propósitos, la interacción con sus grupos de interés y la satisfacción de los usuarios y partes interesadas. Web SIGA
Redefinir los procesos de Formación y de movilidad nacional e Internacional, entrante y saliente, mediante análisis de cadenas de valor.
Definir la metodología para la gestión del conocimiento generado en la universidad a través de la investigación, la docencia, la extensión y la transferencia.
Armonizar el proceso de autoevaluación – acreditación con el enfoque del Sistema Integrado de Gestión Académica, Administrativa y Ambiental SIGA.
Definir y adoptar la metodología para optimizar el uso de los espacios físicos.
Prevenir la ocurrencia de desastres relacionados con la infraestructura física.
Integrar los aspectos convergentes identificados en Sistemas de Gestión de Laboratorios, de Gestión de la información, de la Gestión Documental y del Sistema Integrado de Gestión Académica, Administrativa y Ambiental.
Adoptar e implementar un modelo de Seguridad de la Información.
Estructurar el Sistema de Gestión Ambiental.
Definir e implementar la cadena de valor del proceso de Adquisición de Bienes y Servicios y de los procesos de la Gestión Financiera.
Desarrollar un modelo de gestión del riesgo y oportunidades de mejora en todos los procesos.
Desarrollar un modelo de Gestión del cambio de la Institución frente a las condiciones de incertidumbre propias del entorno.
Mejorar la efectividad del modelo de gestión académico y administrativo de las sedes de frontera.
Facilitar el acceso de la ciudadanía a los servicios de la Universidad.
Consolidar los programas de formación y movilidad para población vulnerable en regiones con brechas más altas.
Nota: El seguimiento al cumplimiento de los fines de la Universidad se hace a través del balance social anual y del monitoreo y evaluación del Plan Global de Desarrollo y de los proyectos de Inversión, desde la Dirección Nacional de Planeación y Estadística.
La Universidad Nacional de Colombia, comprometida con la calidad de la educación superior en el país, desarrolla una metodología para la gestión del riesgo que permite identificar, valorar, controlar y monitorear de manera sistemática los riesgos que interfieren en el logro de los objetivos institucionales, estableciendo acciones y controles para la gestión de aquellos de mayor probabilidad e impacto, lo cual permite fortalecer el desempeño de los procesos y la transparencia en la gestión Institucional.
Presenta a la Comunidad Universitaria y partes interesadas, los procesos que conforman la gestión de la Universidad, desde lo estratégico, misional, de apoyo, especiales y de evaluación, así mismo, los componentes que permiten especificar las características de cada uno de ellos y los aspectos transversales que se relacionan entre sí para lograr la calidad permanente en la gestión.