El I ENCUENTRO UNAL PROMOTORA DE SALUD se plantea como una de las estrategias que dá continuidad al proceso de fortalecimiento de la Universidad Nacional de Colombia como Promotora de Salud iniciado en el año 2017 y que permitirá seguir enriqueciendo lo que se hace en favor de la salud y el bienestar de la comunidad universitaria, desde los ejes misionales de Universidad, el Bienestar Universitario y las apuestas administrativas de la institución. Este espacio de discusión y reflexión institucional es parte del proceso orientado a la promoción de entornos saludables y protectores, la sana convivencia, el bienestar, bien ser, buen vivir y la formación integral de todas las personas que integran la Universidad y le apuesta a los siguientes objetivos:
Estos son los lineamientos y metodologías que se trataron en este encuentro:
Experiencias, investigaciones, cátedras, procesos, programas, actividades que aporten a la salud y el bienestar de los miembros de la Comunidad universitaria favoreciendo una relación respetuosa con la naturaleza, la protección de la diversidad ecológica, el mejoramiento del desempeño ambiental de la universidad, la promoción de ambientes sostenibles, la preservación de los ecosistemas o la innovación en el cuidado del ambiente dentro del campus y como aporte a la construcción de una sociedad que le apueste al cuidado de la vida.
Experiencias que se presentaron línea temática Ambiente y salud.
Experiencias, investigaciones, cátedras, procesos, programas, actividades que aporten a la salud y el bienestar de los miembros de la Comunidad universitaria favoreciendo el cuidado mutuo, la equidad, la valoración de la diversidad, el desarrollo a nivel humano individual y comunitario; el desarrollo emocional, la construcción de comunidad, el sentido de pertenencia, el compromiso en la construcción de un tejido social incluyente y el fortalecimiento de relaciones de respeto, apoyo mutuo, la conciencia de interdependencia y la solidaridad entre las personas que hacen parte de la comunidad universitaria desde cualquiera de los estamentos.
Experiencias que se presentaron línea temática Desarrollo Humano y Construcción de Comunidad:
Experiencias, investigaciones, cátedras, procesos, programas, actividades que aporten a la salud y el bienestar de los miembros de la Comunidad universitaria favoreciendo la mejora de los entornos relacionados con el autocuidado, alimentación saludable y sostenible y el desarrollo de la dimensión corporal, la realización de actividad física y deporte, el fomento de escenarios para el descanso, la recreación o el encuentro.
Experiencias que se presentarán línea temática Cuerpo en Movimiento:
Experiencias que se presentaron línea temática Alimentación Saludable
Doctor Hiram V. Arroyo, Catedrático de Promoción de la Salud, Educación para la Salud, Salud Pública y Salud Internacional en el Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias Biosociales y Escuela Graduada de Salud Pública, del Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico. Desde el 2007, es director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Capacitación e Investigación en Promoción de la Salud y Educación para la Salud adscrito a la Universidad de Puerto Rico. Además, desde 2009 es Coordinador de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS).
Dr. Adrián Eduardo Alasino (Argentina) Director de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Presidente del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas, coautor de Promoción de la Salud en la Región de las Américas - Caja de Herramientas.
Red Española de Universidades Promotoras de Salud -REUPS
Equipo Comunicaciones Comisión de asuntos de juventud y participación de estudiantes de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud - RIUPS
Consultora Internacional en Promoción de la Salud
Fundadora – Asesora REDCUPS Red Colombiana de IES y Universidades Promotoras de Salud, Miembro del equipo coordinador de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud- RIUPS
Coordinadora Comisión de asuntos de juventud y participación de estudiantes RIUPS
Profesora Asociada y Docente de Catedrática de la Universidad del Tolima. Integrante de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior y Universidades Promotoras de la Salud – REDCUPS desde el año 2014 y actualmente coordinadora nacional de la red.
Escuela de Enfermería, Área de Trabajo Salud Mental, UDG Vinculación con la sociedad - Grupo Investigación Cuidado
Coordinación Implementación Política Universidad Saludable, Universidad del Valle.
Médico psiquiatra de la Universidad del Rosario, Doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia . Director Instituto de Investigación del Comportamiento Humano.
Psicóloga en salud, Profesora Asistente del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora asociada del Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo humano” (GIEVDH), líder de la línea de investigación en “Intervención motivacional breve en salud”. Coordinadora Editorial del Boletín Electrónico de Salud Escolar, TIPICA desde el 2011. Docente Universitaria, de pregrado y posgrado, desde el año 2010.
Nutricionista Dietista, Docente del Departamento de Nutrición Humana y Coordinadora de la especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Economista, Se ha desempeñado por 27 años en temas relacionados con políticas sectoriales, financiamiento, administración académico-administrativa y Asesor de la Vicerrectoría General y Coordinador Nacional de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia.
Comunicadora Social , Magíster en Gestión Cultural y especialista en Economía de la Cultura. Jefe de la Sección de Cultura, en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Docente en Comunicación Social y Periodismo en el Instituto Metropolitano de Educación -IME y Universidad Católica Luis Amigo.
Enfermera egresada del Universidad Nacional de Colombia. Magister en Admiración de Salud con énfasis en epidemiologia de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Doctora en Salud Pública con énfasis en prácticas de salud de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Profesora Asociada de Facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Antropólogo, Maestro en Estudios Visuales, Jefe de la División de Cultura de la Universidad Nacional de Colombia.
Médica, Magíster en Salud Pública. Jefe de la Sección Salud de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Deportista-Fisioterapeuta con estudios en entrenamiento deportivo-Magister en fisioterapia del deporte y la actividad física. Líder del programa de proyectos estratégicos en actividad física y deporte. Fisioterapeuta en el programa de ejercicio físico de UNISALUD, Director de Embodiment Cycling-unidad de formación en ciclismo como proyecto de vida. Gestor y promotor de ciclismo a nivel municipal y en el entorno universitario.
Fisioterapeuta. Magíster en fisiología. Doctora en Ciencias - Biología. Profesora Asociada, Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Jefe de la División de Actividad Física y deportes de la Universidad Nacional de Colombia.
Médico cirujano y magíster en Sociología. Profesor asociado al Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Se ha dedicado al estudio de la historia de la medicina, la salud pública y la promoción de la salud.
En esta biblioteca se podrán encontrar documentos conceptuales y artículos útiles para ampliar información sobre promoción de la salud y temas priorizados.
犀利士的主要成分他達拉非,通過促進血液流入陰莖,有效治療勃起功能障礙。使用簡便,效果持久,但需注意可能出現的頭痛、消化不良等副作用。