La Dirección
Sistema de Bienestar
Información e Indicadores
Otros Servicios de Bienestar
Es un cuerpo colegiado de la Universidad Nacional de Colombia creado mediante Acuerdo 036 de 2012 del Consejo Superior Universitario y reglamentado mediante Resolución 779 de 2016 de la Rectoría, cuyo objetivo es hacer seguimiento a la implementación de las medidas y acciones reglamentadas, prestar asesoría y acompañamiento a las áreas académicas, administrativas y de Bienestar Universitario a nivel Nacional, de Sede y de Facultad, sugerir los apoyos que se requieren para facilitar el proceso de inclusión en el medio universitario de las personas con discapacidad, así como interactuar con entidades externas para permitir la actualización e intercambio de conocimientos y experiencias.
En este eje se tiene como objetivo hacer seguimiento a la implementación de las reglamentaciones y medidas institucionales aprobadas, para favorecer la inclusión de personas con discapacidad según la normatividad vigente y proponer los ajustes razonables y modificaciones que consideren pertinentes.
Tiene como objetivo prestar asesoría y acompañamiento a las áreas académicas, administrativas y de bienestar universitario, a nivel Nacional, Sede y Facultad para el desarrollo de programas, estrategias y acciones orientadas a facilitar la formación académica y participación de las personas con discapacidad en la vida universitaria.
Este eje busca que el Observatorio interactúe con entidades externas para permitir la actualización, e intercambio de conocimientos y experiencias. Articular y trabajar en conjunto con la Red Colombiana y la Red Latinoamericana de universidades por la discapacidad, el Observatorio Nacional de Discapacidad y organismos de veeduría.
Definido en la convención Internacional de las personas con discapacidad como las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
Referida a los recursos y posibilidades que expanden la libertad humana para vivir el tipo de vida que las personas consideran valiosa e incrementar así sus posibilidades reales de elegir oportunidades para llevar una vida más libre y digna.
Son aquellos productos y servicios que han sido diseñados para que puedan ser usados por la mayor cantidad de personas posibles, entendiendo que la población usuaria es diversa en edades, condiciones y habilidades.
Política institucional que parte del reconocimiento de las diferencias y promueve una cultura de igualdad de oportunidades que supere los desequilibrios sociales por razones de discapacidad. La búsqueda de la equidad se apoya en los principios de justicia: redistribución, reconocimiento y representación.
Enfoque conceptual que enfatiza en las múltiples y simultáneas articulaciones entre distintas formas de dominación en las diferentes escalas sociales (micro, meso y macro). Esta perspectiva busca ampliar la igualdad y equidad social, mediante políticas que tengan en cuenta la interacción entre diversas jerarquías sociales (de clase, edad, étnico-raciales, género-sexualidad, lugar de procedencia, situación de discapacidad, entre otras) para lograr mayor inclusión.
Es el grado de facilidad en el uso de un tipo de producto y del tipo de satisfacción que genere ese uso en el usuario. Se asocia especialmente, al uso de tecnologías y medios informáticos.